lunes, 22 de junio de 2015

COSMOLOGIA

  Cosmología es una palabra griega que significa cosmos-orden y logía-tratado. En conjunto es el estudio del orden, referente al orígen, evolución y destino del universo, dentro del campo de la filosofía, que es la encargada de tener el conocimiento último de las cosas. Y de acuerdo a los estudios de los grandes filósofos, la teoría acerca del orígen del universo, se basa en la del big ban, o la gran explosión, que fué la que generó el universo; así como a través de los millones de años ha evolucionado hasta nuestros diías y que es como actualmente lo conocemos, y su destino con todos los peligros inminentes de la desaparición de la tierra en particular. En general trata de saber de acuerdo con las teorias que en cada época se han desarrollado, ya que existen muchas teorías, como la indú, la china, y muchas mas que intentan explicar la creación del universo, incluyendo las religiosas, pero indudablemente este será un secreto universal, que nunca se le encontrará respuesta irrefutable. suerte.

ASTRONOMÍA DE ARISTOTELES

En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra. Por ejemplo, la Estrella Polar aparece desde Grecia alta sobre el horizonte, porque Grecia está bastante más al norte del Ecuador; en cambio, desde Egipto parece más baja, y desde latitudes más al Sur puede no verse en absoluto, porque no aparece nunca. Este fenómeno puede explicarse partiendo de la premisa que la Tierra es una esfera; pero resulta incomprensible suponiendo que sea plana.
Aristóteles
Aristóteles
Aristóteles notó además que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra es curva: esta es una ulterior demostración de que la superficie de la Tierra debe ser curva. El gran filósofo elaboró también un modelo propio del Universo que se fundamentaba en el sistema geocéntrico propuesto por Eudoxio de Cnido (¿408-355? a. J.C.) y sucesivamente modificado por Calipo (¿370-300? a. J.C.).
EL SER DE PARMENIDES DE ELEA




Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de Parménides puede estar influido por el de Jenófanes. Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio.

Pensamiento

En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.
El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.
Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas) 
los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir: 
el uno, el de que es y no es posible que no sea, 
es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad; 
el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea, 
este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable.

EL ARJÉ
los filósofos griegos al estudiar la natura lesa o physis, se preocuparon por buscar el principio o el elemento del cual proceden los seres naturales y del cual están compuestos. A este principio le dieron el nombre de arjé.
la búsqueda del principio o arjé de la naturaleza, motivo a diversos pensadores quienes dieron su respuesta y crearon grupos con la personas que compartían sus ideas. Estos grupos conforman las llamadas escuelas presocraticas , es decir, escuelas que existieron antes de socrates.

LOS NATURALISTAS MILESIOS


según la tradición que proviene de aristoteles, los primeros filósofos dignos de este nombre fueron:tales,anaximandro,y anaximenes.
fueron pensadores de la naturaleza. es por ello que a este grupo de filósofos se le llama "naturalistas milesios".

TALES DE MILETONació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624


 a. C., y murió en el 546 a. C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete

sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que

 se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. 

Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo

 sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de

 sangre noble



ANAXIMANDRO DE MILETO: Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C y 

murió en el 545 a.C  Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales,

 siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas

 relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente

 para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos

 participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición

 colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una

 obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías.


ANAXIMEDES DE MILETO: Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., 

aproximadamente, y murió en el 524 a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como 

discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se 

le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio en 

dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.

LOS PITAGÓRICOS

Es el  movimiento esotérico, metafísico, filosófico, científico y religioso fundado en el siglo V a.c por pitagoras de samos y sus seguidores, los pitagóricos. Estos formaban la escuela pitagórica, que era una secta griega de astrónomo, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números.
Este movimiento descubrió los números irracionales , descubrimiento que mantuvieron en secreto. Se cree que el pitagórico hiposa de meta ponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.
El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que lo denominaban «salud».

HERACLITO DE EFESO

Su pensamiento no lo expresó en un tratado de discurso continúo, sino mediante aforismos esto es: proposiciones generalmente breves elaborados en sentido metafórico o figurado (mediante el uso de símbolos) lo hacía así para que el común de la gente no interpretara sus frases.

Teoría del devenir: 
 Fragmentos: Panta - Rei "todo corre, todo fluye"
"dice Heráclito que todo se mueve y nada permanece y comparando las cosas con la corriente de un río dice que en el mismo río no nos bañamos dos veces" (Plantón en el Crátilo).
"Que todas las cosas se hacen por contrariedad y todas fluyen a manera de ríos. Que el universo es finito, que el mundo es único, es producido del fuego y arde de nuevo de tiempo en tiempo al eternamente todo éste evo" - (Periodo)

Explicación: Según Heráclito todo cambia permanentemente, nada permanece y si hay algo permanente es el cambio. Heráclito afirma que el SER de las cosas es mudable y que ninguna cosa la podemos sorprender en su ser porque ya pasa de ser una cosa a otra, según esto se tiene que el ser es "Huidizo, que huye". El arjé de las cosas no sería entonces un elemento (agua, aire, etc.) sino el devenir (el fluir); esto es el carácter cambiante de las cosas.
No nos podemos bañar dos veces en el mismo río porque la segunda vez el río ya es otro, las aguas han cambiado y nosotros también. La esencia del mundo de la realidad es su cambiabilidad. El ser de la realidad es un ser "siendo".

 El fuego como principio cósmico: Afirma Heráclito "Todas las cosas provienen del fuego, y en el se resuelve. Todas las cosas se hacen según el HADO (voluntad de los dioses) y por la conversión de los contrarios se ordenan y adaptan los entes, todo está lleno de entes y demonios" "que todo el fuego (PIRO) es elemento y que todas sus vicisitudes o mutaciones se hacen por raridad (Calentamiento) (Densidad)"
"Que el fuego adensado se transforma en licor, y adquiriendo mas consistencia pura en agua. Que el agua condensada se vuelve tierra y este es el camino hacia abajo.  De aquí nace de nuevo la tierra y de ella se hace el agua, de la cual proviene todas las demás cosas". 

Explicación: Este concepto de fuego como principio motor del mundo que genera tanto las cosas como los cambios de ellas, no es clara en el pensamiento de Heráclito.


EMPÉDOCLES

Empédocles de Agrigento (Sicilia), (aproximadamente 483-423 a.n.e.). Filósofo materialista de la antigua Grecia, ideólogo de la democracia esclavista. En su poema filosófico «De la Naturaleza», reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro «raíces»: tierra, agua, aire y fuego. Esta teoría sobre los cuatro, elementos (o «principios» de la naturaleza se mantuvo en la filosofía antigua y medieval durante muchos siglos. Empédocles explicaba la unión y separación de los elementos por la acción de dos fuerzas opuestas: la de atracción y la de repulsión (la «amistad» y la «enemistad»). El predominio de una fuerza u otra explica los diferentes estadios en el desarrollo del universo. Tuvo gran significación histórica la conjetura de Empédocles acerca de la evolución, sujeta a ley, de los seres vivos como resultado de la selección natural de las combinaciones más viables.

ANAXÁGORA

Anaxágoras goza de una posición histórica excepcional. Se trata del primer filósofo de renombre establecido en Atenas. Su itinerario filosófico se inserta en el ambiente de los últimos presocráticos del siglo V a. C., pero su procedencia jónica le proporciona puntos de encuentro con los pensadores milesios. Une, pues, a los temas característicos de la filosofía jónica, el rigor especulativo del pensamiento de Parménides. Asimismo, su larga permanencia en Atenas le permitirá ejercer amplia influencia en la polis que se convertiría enseguida en el centro cultural de todo el mundo helénico. En concreto, es considerado maestro del primer filósofo ateniense conocido, Arquelao, quien se honrará de haber enseñado al mismísimo Sócrates. Quizá esta circunstancia haya contribuido no poco a la importancia otorgada a su pensamiento por Platón y sobre todo por Aristóteles. Éste ha determinado hasta nuestros días la información que poseemos sobre Anaxágoras y lo ha convertido en el filósofo del Intelecto (noûs) y de las homeomerías. Durante el siglo XX Anaxágoras ha sido objeto de muchos estudios, suscitando un interés parangonable al de otros grandes presocráticos como Parménides o Heráclito. Sin embargo, permanece un severo desacuerdo sobre algunos puntos centrales de su pensamiento.